¡Ni un peso más a deportistas de alto rendimiento!

Cancelación del presupuesto a deportistas de alto rendimiento y federaciones en México

Propuesta dirigida a
Enrique Peña Nieto, Presidente de México.
Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública.
Cámara de Diputados.

¿Los mexicanos tenemos derecho a cuestionar la participación de los deportistas y federaciones que nos representaron en los Juegos Olímpicos de Río 2016? ¿Tenemos derecho a manifestarles nuestra desaprobación? ¿Tenemos derecho a exigir cambios en la forma en cómo se administra y se otorga el dinero?

La respuesta a las tres preguntas es , tenemos derecho. No sólo por ser un selectivo que nos representan ante las demás naciones; también por el dinero que los mexicanos y mexicanas depositamos en ellos para que se entrenen, viajen y compitan.

La participación de nuestro país en la historia de los Juegos Olímpicos destaca, por decir lo menos, por su bajo desempeño. Un breve pero ilustrativo recuento de los resultados obtenidos evidencia el nivel internacional que tiene México.

Trayectoria desastrosa

De las olimpiadas realizadas en París 1900 a Río 2016, el selectivo nacional ha participado en 23 ocasiones, sumando un total de 67 medallas: 13 de oro, 24 de plata y 30 de bronce (*1). Lo que significa que, en promedio, se han ganado 2.9 medallas por olimpiada. Por los resultados obtenidos, estamos ubicados en la posición 41 (de 119 paises)(*2). Un lugar nada honroso, si consideramos que estamos por debajo de países con economías débiles y problemas sociales graves (Grecia, Jamaica y Etiopia, por mencionar algunos), así como por algunos estados desaparecidos que ya no compiten (*2): Yugoslavia, Checoslovaquia, Alemania Occidental, etc. Estamos por debajo de países que tiene menos de 20 años de haberse independizado y que son nuevos en los Juegos Olímpicos; tal es el caso de Bielorrusia (con 84 medallas) y Kazajistán (con 69 medallas).

De los 126 jóvenes mexicanos enviados a competir en los Juegos Olímpicos de Río 2016 (*3), se obtuvieron 5 medallas. ¿Dos mil 800 millones de pesos del presupuesto de la Federación invertidos en la Conade – en 2016 (*4) – sólo alcanza para 5 medallas? Aunque la cantidad destinada para el deporte nacional de alto rendimiento ha bajado en los últimos cuatro años, dos mil 800 millones de pesos, en sólo un año, no es una cantidad menor.

¿La disminución del presupuesto es responsable de los actuales resultados? No parece ser así. En la anterior olimpiada (Londres 2012), y con un presupuesto mayor, se obtuvieron 7 medallas. Sólo 2 más que en Río. Para formarse una idea y responder la pregunta, hay que ver los antecedentes históricos en el medallero olímpico, donde se aprecian las pocas medallas que los deportistas han obtenido para México. La constante en el deporte olímpico mexicano es el bajo rendimiento.

Inversión que no reditúa

Desde mi punto de vista, el apoyo económico destinado a federaciones y deportistas de alto rendimiento no genera ningún beneficio. Es una inversión que no reditúa en ningún aspecto; ni en lo social, ni en político, mucho menos en la difusión del deporte. El actual resultado del representativo mexicano en las olimpiadas de Río ha propiciado divisiones, críticas, señalamientos, justificaciones y un sinfín de acusaciones. El selectivo nacional deportivo, en lugar de unir, divide. En lugar de causar orgullo, desilusiona.

Considerando la precaria situación económica por la que pasa el país, así como las carencias de millones de pobres, grupos marginados y estudiantes que requieren del apoyo económico de parte del gobierno, no veo ninguna razón para destinar una parte del dinero de los contribuyentes en jóvenes que desean trascender en lo deportivo, pero a costa del erario público y sin resultados positivos.

Si el interés del gobierno es motivar a la población mexicana a practicar un deporte poniendo como ejemplo a los deportistas de alto rendimiento que asistieron a las olimpiadas, se está cometiendo un grave error. Con excepción de los pocos y destacados atletas que ganaron una medalla, los jóvenes que participaron en las Olimpiadas de Río 2016 no cubren este objetivo. No son ejemplo de éxito deportivo. No son un incentivo para que los mexicanos practiquen un deporte. Por el contrario, se han vuelto el blanco de múltiples críticas y debates en medios de comunicación y redes sociales.

Petición:

Por lo anterior, quienes firmamos esta carta solicitamos:

1) La cancelación del presupuesto, subsidios, fondos, becas y apoyo económico, tanto a deportistas de alto rendimiento como a federaciones.

2) Destinar este recurso en:

– Atletas paraolímpicos.

– Extender, impulsar y organizar actividades físicas y deportivas, con instructores y sin costo alguno, para niños, jóvenes, comunidades indígenas, sectores de bajos recursos, grupos vulnerables y personas de la tercera edad.

– Localización de zonas delictivas y alta marginación en el país. En estas zonas se deberá construir centros deportivos (estatales y municipales), donde no se cobre la capacitación, ni el entrenamiento deportivo.

– Mantenimiento y reparación de los centros deportivos que ya existen, pero que carecen del adecuado mantenimiento.

– Compra de equipo deportivo para sustituir los que están maltratados.

3) Creación de planes de financiamiento y prestamos para quienes deseen convertirse en deportistas de alto rendimiento y representar a México en eventos deportivos (previa valoración de sus capacidades, antecedentes deportivos y logros). Si el atleta alcanza los objetivos deportivos de forma exitosa y previamente pactados con la Conade, se le condonará el préstamo. En caso contrario, deberá pagar el préstamo, ya sea con dinero o con un servicio de cuatro años, donde fungirá como instructor de su disciplina deportiva; esto con el fin de ceder sus conocimientos y experiencia deportiva en los nuevos prospectos del deporte nacional.

En caso de no estar interesados en el préstamo, los aspirantes podrán sustentar su actividad deportiva con el apoyo de patrocinadores.

4) Los ganadores de alguna medalla olímpica estarán obligados a dirigir, entrenar y heredar su experiencia deportiva, durante cuatro años, a los jóvenes atletas que inician en su especialidad.

Reflexión

Para finalizar concluyo con una reflexión: los deportistas de alto rendimiento tienen derecho a no ser exitosos, a rendirse antes de llegar a la meta, pero no a costa del dinero de los mexicanos.

El deporte en nuestro país debe ser una actividad gratuita y al alcance de todos. No para un pequeño grupo de jóvenes que dan la impresión de estar más dedicados al turismo deportivo, que colocar el nombre de México en los primeros lugares de la excelencia deportiva.

Concluyo agradeciendo su amable atención a esta petición.

Juan Chía

Si te interesa apoyar esta petición, firma la carta en Change.org

Referencias bibliográficas:

*1.- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico_en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos
*2. – Dato obtenido el martes 23 de agosto del 2016: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Medallero_hist%C3%B3rico_de_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos
*3.-
*4.- Datos obtenidos de la página web Animal Político:
https://es.scribd.com/document/321477185/Presupuesto-Conade-2013-2016#from_embed
http://www.animalpolitico.com/2016/08/gobierno-recorta-presupuesto-deporte-conade/

error: Content is protected !!